Formato Editorial: Tapa blanda (a mi
gusto, demasiado: exige doblar la parte menos gruesa hacia afuera para lograr
una lectura cómoda), buena calidad de hoja, tipografía de tamaño y estilo que
no traban la lectura, sino que la facilitan.

¿Cómo llegó a la Proxemia? : largamente recomendado por Mamá y
Papá; es la tercera novela que leemos del autor.
En serie con: las otras novelas
de Pynchon que leímos (El Arcoiris de la Gravedad, La Subasta del Lote
'49); el policial negro in extenso.
Animales/ Organismos a los que remite: el álamo, porque nunca se sabe de dónde sale, y existe el mito de que
en realidad hay un único álamo de cuyas raíces salen los que vemos en la
superficie; así, más o menos, es el texto de Pynchon.
Estructura: novela en 21
capítulos.
Contenido/ Temas: es un canto
elegíaco a la décadala de los '60 en transe de desaparición. Una trama que
revisita las conspiraciones, el control estatal, las organizaciones secretas,
hermandades, grupos armados, teorías paranoicas; puntas que van saltando a
través de la investigación que lleva a cabo -en Gordita Beach, L.A.- “Doc”
Sportello, un detective privado hippie y fumón que intenta proteger a la pareja
de su exnovia (Mickey Woolfmann, multimillonario dueño de hoteles en instancia
de conversión mística) pero se queda dormido en el momento en que éste es
raptado.
Estilo/ Interacción: situaciones y
personajes extravagantes a cada párrafo y con un ritmo que, de manera coherente
con el tiempo y espacio en que se ubica, recurre a divagues, flashbacks de
ácido, delirios y elpisis abruptas (cada vez que el detective se duerme).
Abundan las oraciones largas, llenas de subordinadas que asocian elementos
múltiples; los diálogos están muy bien medidos y muchas veces se hacen cargo de
dinamizar la acción (al revés de los diálogos de policial en general, que
retardan e imponen una pausa intelectual).
Punch: todo el tiempo.
Anclaje socio-histórico: las
drogas, la guerra de Vietnam, Nixon y los títulos de películas y canciones de
la época son una constante de la psicodelia de los '60, pero la gran presencia
que puntea la novela es la de Charlie Manson y sus recientes homicidios;
funcionan como un acontecimiento visagra entre las promesas de paz y libertad
hippie en L.A. y el pánico social (acompañada de un recrudecimiento de la
vigilancia estatal y policíaco).
Lo flojo: un final feliz
para el personaje Coy Harlingen, que logra, gracias a Doc, dejar el trabajo
como espía del gobierno y volver con su familia.
Digestión: rápida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario