Formato Editorial: Lujosa edición con brillo- lustre
de Tusquets Editores, con esas solapas tan cómodas para usarlas de señalador.
Novela de extensión media separada en los capítulos Uno, Dos, Und, Tres e Y.
Bio: Parangón resplandeciente de la literatura irlandesa
del siglo XX. Como todo autor irlandés que se precie, vivió y escribió desde el
exilio. Premio Nobel. Laureado por doquier. Acuñador de un estilo plagado
de polifonía, incoherencias y
neologismos.
¿Cómo llegó a la Proxemia? : ¡Es Beckett!
Hay que leerlo.
En serie con: Finnegan’s Wake de su amigo del alma.
Animales/ Organismos a los que remite: Morsas, de
formato genoide e irlandeses mojados.

Estilo/ Interacción: Entre
diálogos que rayan lo paranoide y pausas narrativas disparatadas, el estilo
absurdo de Samuel Beckett vuelve a internar al lector en la vida de un grupo de
personajes de múltiples orígenes Europeos, que se desparraman por el viejo
continente sin una razón aparente. Un agudo uso del fluir de la consciencia nos
obliga a leerlo de manera lenta. Como si eso fuera poco, para apabullar al
lector también hay citas en potros idiomas europeos y, en ciertas ocasiones, no
se contempla la posibilidad de separar palabras entre sí. Las pausas del
narrador se inflan por la necesidad constante que tiene Belacqua de encontrar
un concepto o imagen de lo que sería, a su entender, la felicidad.
Punch: El concepto de uterotumba, o que escribir una obra
poética sea un equivalente. Las infinitas maneras reflejadas de dejar a una
mujer insatisfecha. El uso del adjetivo apepinado.
Nos preguntamos: ¿Cuán intenso era el
extrañamiento desde la mirada de Beckett?
Nos respondemos: Altísimo, principalmente, porque al
momento de escribir esta novela, no estaba establecido definitivamente en
Paris, por lo tanto, albergaba una idea romántica del exilio.
Anclaje socio-histórico: Varias
ciudades de Europa, en varios años comprendidos entre 1918 y 1932.
Estado de la
materia: Líquido.
Digestión: Rápida.
¡Lo necesito!
ResponderEliminar