martes, 29 de enero de 2013

Ficha Técnica- Hirosihma, Juan Terranova. Córdoba: Eduvim, 2010.





Formato Editorial: Versión bolsillo de tapa blanda, con una foto poco acogedora al contenido: un retrato estilo queso, al que le cuelga un conjunto de números blancos sobre fondo negro que han de ser ¿una patente? ¿Un código de barras? ¿Una marca inexplicable que la historia encubre?
Bio: Del año 75, pertenece a los cercanos 40 que todavía se animan a escribir (viendo las nefastas consecuencias que arrasaron a grandes intelectuales como Pauls, Cohen, Celsa, Maizni).
¿Cómo llegó a la Proxemia?:  Lo ganamos un fin de semana en la piñata de Mamá y Papá.
En serie con: El campito, Kriptonita.
Animales/ Organismos a los que remite: El imaginario del Tattoo, que se quiere supercool: dragones, halcones, víboras varias vivas.
Estructura: Capítulos cortos, rápidos de leer, como de folletín o de best seller. Una atmósfera nostálgica, de adolescencia tardía-tardía, reflexiones ingenuas con pretensión de universales. Personajes reducidos a un sobrenombre del barrio (el Guardián, La Rosa, el Cuervo) y códigos morales propios, de barrio, inquebrantables hasta que they collapse.
Contenido/ Temas: Literatura con ganas de atrapar a los jóvenes, una mezcla de moralina con banalización del mal, como si las cosas malas fueran algo que pasa por romper los códigos entre amigos. Ojo: la división entre lo bueno y lo malo sí tiene una explicación, aunque el personaje se empecine en lo contrario. ¡Aguante Bosque Pulenta!
Estilo/ Interacción: Lo que quiere ser una bomba es un poco más que un petardo que copia una fórmula rendidora para el Casas post poesía de los 90s. Una prosa llana, sin pretensiones, forzosamente coloquial.
Punch: No lo sentimos.
Nos preguntamos: ¿Cuánta energía se necesita para hacer un mal tatuador de la Bond Street?
Nos contestamos: Al parecer, una novela de Terranova.
Anclaje socio-histórico: El 6 de agosto de 1945 cae sobre la ciudad de Hiroshima la primera bomba atómica, dándole un fin precipitado a la Segunda Guerra Mundial. En abril de 2010, Juan Terranova titula su novela “Hiroshma”. Crick, crick.
Estado de la materia: Sólido. Piedra.
Digestión: Indigesto.

miércoles, 9 de enero de 2013

Antología de Entradas Inéditas del Blog de un Empleado Mexicano de Panda Express

Megan Boyle- Dakota Editora- 2012

Formato Editorial: En un frenesí de superafluencia, la edición es de lujo para ser paperback. De rápida lectura, principalmente porque no ofrece ningún obstáculo para el entendimiento de ningún ser humano; flexibilidad atenta y solapas que pueden servir de señalador de las partes que hicieron a uno abandonar la lectura.
Bio: De acuerdo a lo que dice en la edición, la autora es una joven blogger yanqui que nunca terminó nada de lo que terminó. Por qué Dakota Editora lo decidió  traducir y publicar  permanecerá un misterio. 
¿Cómo llegó a la Proxemia?:  Reunión en Bar por presentación de Premios Dakota y nobleza obliga a comprar libros, aunque éstos no lo ameriten.
En serie con: Cualquier blog de adolescente o adulta joven conflictuada que no sabe qué hacer con su vida.
Animales/ Organismos a los que remite: Seres humanos que no concretan actos con sentido. Moho, hongos y signos de podredumbre en la comida.
Estructura: Inconsistente. Entradas de blog cortas sobre temas al azar.
Contenido/ Temas:La soledad, la heladera, el trabajo, la universidad, el sexo sin orgasmos, la frigidez, el alcohol, las drogas, los sueños,  los hombres, el lesbianismo. Todo eso y más, enfocado desde una óptica insípida y corriente.
Estilo/ Interacción: Las entradas están escritas en un lenguaje de traducción tan forzado que da lugar a la parodia. Es de esos libros con los que el lector se encuentra interactuando en voz alta, sobre todo para ridiculizar el contenido. Se puede usar para reírse con amigos y dar lugar al debate (¿Esto es un libro? ¿Está publicado? ¿En serio?). Estilo simple, sin enrarecimientos. La lengua no se subvierte, no hay ideas originales, salvo que es un blog. El título no guarda relación con ningún aspecto del texto en sí. No existe  tal empleado mexicano.
Punch: Una idea. Mal articulada, pero ahí vamos: "Nadar en un pileta de flan." 
Nos preguntamos: ¿A quién le interesa saber con cuántas personas se acostó Megan Boyle?
Nos contestamos: Hay maneras más interesantes de contar que se es frígida sin recurrir a los formatos virtuales.
Anclaje socio-histórico: Esa década nebulosa entre el 2000 y el 2010, que nadie se dio cuenta de que fue una década y no sabemos bien qué la definió. Tal vez la recontra revolución cibernética.
Estado de la materia: Sólido. Se empecina en ser un blog. No hay narración. (Somos conscientes de la ironía que supone el medio por el cual nos estamos expresando).
Digestión: Indigesto

miércoles, 2 de enero de 2013

Pregúntale al Polvo (1939), John Fante, Anagrama, Barcelona, 2011.




Formato Editorial: Típico de Colección Compactos: buena letra, de flexibilidad cómoda, pero sucks the translation. ¿Podemos seguir leyendo libros con todas las minuciosidades de la lengua española, sobre todo en libros que reniegan –o dicen renegar- del cultismo lingüístico?
Bio: Hijo de inmigrantes italianos (de donde salen rasgos de su personaje, Arturo Bandini), nació estadounidense en 1909. Después de la universidad, se muda a California que sirve de escenario a este y otros escritos. Trabaja como guionista en Hollywood, lo que se deja ver en el tono semitrágico y cambiante de los diálogos, propio de los años ‘30. Bukowski, con quien se lo encadena porque él mismo se encadenó a Fante (así se lee en el “Prólogo” a esta edición), escribió: “un hombre que no se asustaba de los sentimientos” y que era capaz de armar una ensalada de entraña y corazón. Sobre su vida agrega: “un destino horrible”. Fante, efectivamente, murió en 1983, ciego, con ambas piernas y un brazo amputados a causa de una severa diabetes que venía sufriendo, al menos, durante los últimos ocho años.
¿Cómo llegó a la Proxemia?:
- ¿Leyeron a Fante?
- No.
- Muy bueno.
- ¿Sí?
- Se lo presto.
En serie con: Toda la literatura que lleva por narrador a escritores; algo de F. Scott Fitzgerald, por el aire de época; también, Bukowski.
Animales/ Organismos a los que remite: efectivamente, aparecen perros tiernos, dulces, salvadores (Willie), callejeros, rabiosos y carroñeros (como Arturo, como Camila), o metafóricos (El perrito que reía, cuento que escribe Bandini); imaginariamente, al ácaro del polvo: doméstico pero arácnido, solo visible al microscopio literario, sobrevive a la limpieza a base de fuerzas centrífugas y prefiere los lugares húmedos (como Arturo prefiere las playas, ríos, bares, nunca el desierto, con el que se cierra la novela).
Estructura: novela en 19 capítulos breves.
Contenido/ Temas: la formación y surgimiento de un escritor; los debates de un hombre perturbado; la discriminación, violencia y misoginia promediando la mitad del siglo XX en Estados Unidos. Arturo Bandini, suerte de alter-ego de Fante, se muda a un barrio marginal de Los Ángeles para convertirse en escritor. La novela entremezcla su crecimiento profesional (en un triángulo que une a la madre, proveedora de dinero para sobrevivir, al editor Hackmuth, confesor y promotor del escritor, y al propio Arturo), con la imposibilidad de mantener una relación amorosa con Camila (mesera “mexicana” (tal y como Arturo es “italiano”) que trabaja en un bar, enamorada de otro personaje detestable (Sammy), y que enloquece y se pierde, tras un breve encierro psiquiátrico y un delirio de posible estabilidad amorosa con Arturo, en el desierto), y sus propias disquisiciones sentimentales (Arturo trata mal, aborrece, se venga de modo premeditado y con deseo, solo para luego arrepentirse, llorar bajo una cama y a los pies de quien sea necesario).
Estilo/ Interacción: El juego entre Arturo-John, Hackmuth-Mencken (el real editor), la locación en Los Ángeles, el deseo de publicar y las reflexiones de un escritor mantienen despierto al lector. También, la dedicatoria a “Para Joyce, con amor”, de quien Arturo es admirador declarado, pero que es, a su vez, el nombre de la mujer de Fante. La interacción de los diálogos, breves cartas, y la dominante narrativa funciona y le dan dinamismo a la novela. El realismo tiene aspecto fílmico: buen carácter visual.
Punch: Quizá dos más importantes, aunque se lo busque de modo constante: tras un tornado, en que Arturo cree muerta a Camila; hacia el final, cuando Camila efectivamente desaparece, aunque podría prescindirse del gesto melodramático y efectista de Arturo revoleando al polvo su propio libro que Camila no leerá jamás.
Anclaje socio-histórico: las producciones hollyowoodenses ya señaladas; por otro lado, la novela marca como período “Guerra en Europa, discurso de Hitler, jaleo en Polonia, tales eran los temas de actualidad. ¡Paparruchas!”: ese es todo el lugar que se le da.
Estado de la materia: Gelatinoso (¡el final, el final…!)
Digestión: Rápida.